SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: reflexiones anteriores a la visión de la neurodivergencia.
POR ALICIA Gobernado Hernandez
02/08/2024
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Cómo acercarnos a entender los comportamientos de los niños tanto en casa como en la escuela.
"Ante la emergente demanda escolar de los diagnósticos a los niños sanos en las escuelas, cabe reflexionar sobre el actual sistema educativo y su necesidad de renovación, pero igualmente, cabe repensar la visión a cerca de los aprendices, que muestran características genuinas y auténticas en cuanto a la forma de recibir la información y posteriormente integrarla a nivel cortical, formando su conocimiento".
¿Qué es un niño/a? Puede resultar obvio tratar de dar respuesta a esta pregunta. Sin embargo, a menudo pasamos por alto que un niño/a está formado por algo más que su parte física.
Cuando la mirada hacia el individuo incluye aspectos que nutren también su lado emocional y atiende al respeto de los biorritmos que cada uno manifiesta, entonces apostamos por un acercamiento holístico hacia el entender qué es un niño/a.
Después también se considera su lado mental, y es ahí donde se observan distintas particularidades a la hora de relacionarse con la enseñanza más formal (lo que entendemos como escolarización).
De este modo, Es vital volver la mirada hacia el alumno/a como SER que aprende por motivación (a menudo, los libros de texto escolares no tienen esto en cuenta, y si el docente no le pone un poco de arte y vivifica el contenido, el resultado no sólo es el adiestramiento sin entendimiento sobre la materia, sino que al aprender algo de forma memorística o sin partir de orígen de la motivación del alumnado o sus centros de interés, suele quedarse almacenado como información muerta que no se vincula con la utilidad para la vida).
Estamos viviendo algo parecido a una "epidemia escolar" en estos últimos años, pues ahora es poco frecuente encontrar aulas con maestros que hablen de sus alumnos como niños y niñas sanas (quien no es autista, tiene un déficit de atención, y quien no..... muestra conductas desafiantes, etc), desde las etapas tempranas de la eduación (me refiero a que estos comentarios ya se escuchan incluso en la etapa de infantil).
De nuevo ponemos el énfasis en mirar al individuo de forma holística, y vemos que un niño/a se mueve, y necesita de ese movimiento físico para entender cómo funciona su cuerpo (posibilidades y limitaciones propias), qué partes que lo forman, cómo funcionan los distintos órganos corporales.
La necesidad vital de movimiento no significa que quien sea movido ya muestre rasgos de "hiperactividad", pues hay más detalles a observar para decidir ese tipo de diagnósticos.
Lo cierto es que gracias a experimentar y vivir en el movimiento, el individuo aprende sobre las dimensiones del espacio y cómo lo habita su cuerpo, y eso es esencial para integrar posteriormente aprendizajes como la lectoescritura, por ejemplo (comprender el arriba, el abajo, un lado y otro, desde uno mismo en vez de sólo con la mente, ayuda a que algunas inversiones de letras que luego son signos de dislexia, disminuyan).
Esto es aprender desde la motivación: tener en cuenta las necesidades del alumnado favorece acercarse a los procesos de aprendizaje formal de forma viva y auténtica, en vez de por cumplir expectativas curriculares, pues una vez que lo ha experimentado en lo físico puede ir alcanzando niveles cognitivos de mayor abstracción en procesos como la lectoescritura, el cálculo y el desarrollo creativo.
Hablar de la importancia del movimiento en los procesos de aprendizaje.
Entonces, ¿dan las escuelas respuesta a esta necesidad de movimiento o son las principales causas de diagnósticos sobre el aprendizaje?
Al tratar de visualizar un día en la vida escolar de un niño, es fácil imaginar la cantidad de horas que pasa "inmovilizado" en lo físico.
Sin embargo, se requiere de una gran actividad mental por su parte: atención, escucha, procesamiento de la información, agilidad en las respuestas, comprensión lectora, y un largo etcétera.
Numerosos pedagogos contemporáneos y filósofos tales como Rudolf Steiner, María Montessoria, Rebeca y Mauricio Wild, Heike Freire, hacen mención a esta necesidad de movimiento como paso previo a la creación de estructuras cognitivas más complejas.
"El niño que tiene Libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad", María Montessori.
"El aprendizaje nunca cansa a la mente", Leonardo Da Vinci.
¿Por qué es importante observar los procesos de aprendizaje y la forma en que se transmite la información al alumno/a?
Más que enfocarnos en metodologías escolares, es esencial valorar el proceso de aprendizaje en relación a las estrategias y recursos docentes que facilitan la transmisión de información de forma integral hacia el alumno.
Considero de gran importancia validar las distintas opciones metodológicas que actualmente hay en el ámbito educativo como herramienta de acercarse a la más adecuada para cada estilo de aprendizaje: montessori, waldorf, reggio emilia, Educación creadora, bosque escuela, y tantas otras....
Y creo en la puesta en marcha de una mirada hacia lo que realmente necesita el alumno para dar respuesta a sus inquietudes de conocimiento, movimiento, expresión de emociones y desarrollo de su creatividad (capacidad de crear).
Hace tiempo que trato de "no etiquetar" ni estilos de enseñanza ni los propios procesos que los alumnos desarrollan para relacionarse con la información que reciben.
Un entorno escolar familiarizado con esta visión de los procesos de construcción del conocimiento por parte del alumno, a a mostrar:
..... Por un lado, distintas actividades que tengan en cuenta no sólo la elección de los materiales a utilizar, sino también las capacidades inherentes a nivel cerebral como forma talentosa de aprender; me refiero en concreto a valorar la Teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner.
.... Por otro lado, va a facilitar ocasiones de respuesta por parte del alumnado, de acuerdo a los rimtos específicos de aprendizaje, favoreciendo que la información llegue a un nivel cortical con éxito, desde el gozo personal de obtener logros en vez de estar en tensión por cumplir objetivos en plazos marcados desde fuera del individuo (horarios escolares, cambio de maestro y de asignatura, evaluaciones, etc).
La forma en que el alumno experimenta y conecta las informaciones, muestran que el aprendizaje se puede lograr de forma global, no diseccionada en saberes particulares (las conocidas asignaturas en los entornos escolares).
Este es el gran reto de la Comunidad Educativa y la transición metodológica en la enseñanza: acercarnos más a un modelo que favorezca aprendizajes para la vida de forma conectada, holística.
"Gran parte de la capacidad de aprender de un niño procede de la capacidad de integrar información sensorial", Jean Ayres.